El Ministerio de Migraciones del Gobierno de España ha decidido extender la permanencia del campamento de inmigrantes ubicado en el Hospital Naval de Cartagena por un año más, hasta junio de 2025
La alcaldesa de Cartagena anuncia que llamará a una movilización social si la ministra de Migraciones no se reúne ya para tratar la prórroga del campamento del Naval
La organización no gubernamental ACCEM, responsable del campamento de inmigrantes de Cartagena, ubicado en las instalaciones del antiguo hospital Naval, no ve necesario reforzar la seguridad tras el traslado de centro el pasado miércoles de un usuario por incumplir las normas. Un grupo de compañeros trató de impedirlo bloqueando la puerta, pero sin llegar a amotinarse como han desinformado algunas fuentes. Por su parte, la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, asegura que no hubo incidente alguno, y que fue un vecino el que llamó alarmado por las voces de un grupo de internos que estaban despidiendo a uno de ellos que iba a ser trasladado.
Siguiendo el protocolo establecido por el Ministerio, se comunicó al usuario su salida, lo que provocó que otros compañeros mostraran su disconformidad, señala ACCEM. El jaleo hizo que los vecinos de Tentegorra avisaran a la Policía Local.
ACCEM lo califica como un incidente puntual, registrado con una sola persona desde que se abrió el campamento en noviembre, por lo que no considera necesario ampliar la seguridad. Insisten en que "no hubo violencia, solo ruido y el intento de un grupo de extranjeros de mediar para que se quedara el compañero", a quien los agentes escoltaron a otra institución.
Guevara cree que la alcaldesa de Cartagena siempre tiene algún motivo para tratar de reprocharle algo al Gobierno central, y utilizando su propia terminología, dice que parece "estar amotinada".
ACCEM teme por el futuro de los campamentos humanitarios de los migrantes llegados en patera, como el de Cartagena, donde conviven 560 senegaleses en régimen abierto. Su situación queda en el aire, dentro del Pacto europeo, que contempla hasta 6 meses de encierro para quienes pidan protección.
En el caso del campamento del Naval Cartagena, centro humanitario de protección temporal, hay acogidas 560 personas que aprenden español y buscan legalizar su situación. Últimamente se han incorporado otro centenar de inmigrantes procedentes de otras comunidades. El asesor de ACCEM, Francisco José Rojo, no ve claro su futuro, porque su estado no se recoge en el pacto que aprobará la Comisión Europea
En cuanto a los que pidan asilo o protección, el pacto de los países europeos pretende privarlos de libertad hasta 6 meses. Para eso harían falta más centros de internamiento cerrados, como el de Sangonera, y que España no tiene. Esos inmigrantes viven ahora en pisos de acogida o espacios tutelados por ACCEM.
La alcaldesa y Migraciones
El Ministerio de Migraciones del Gobierno de España ha decidido extender la permanencia del campamento de inmigrantes ubicado en el Hospital Naval de Cartagena por un año más, hasta junio de 2025. Esta decisión surge tras un acuerdo con el Ministerio de Defensa, que cede los espacios por este período adicional. La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha anunciado que si no se agenda una reunión urgente con la ministra de Migraciones para abordar la situación , "fijaré una fecha para la movilización" de los cartageneros.
Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Cartagena, Manolo Torres, ha pedido a la alcaldesa, Noelia Arroyo, que deje de fomentar el odio contra los migrantes. “Las elecciones europeas ya han pasado y espero que la alcaldesa modifique su actitud. La que ha mantenido hasta ahora es muy peligrosa social y políticamente porque alienta los extremismos, tal y como se ha visto en las elecciones”, ha señalado Torres.
En referencia a la visita de la secretaria de Estado de Migraciones a Cartagena el próximo lunes, el líder de los socialistas cartageneros ha afirmado que "no ha venido en la campaña electoral para no interferir en la misma".